A manera de introducción dire que si bien no todos los proyectistas ingenieros y arquitectos que nos desarrollamos en el ambiente del diseño somo buenos, tampoco somos improvisados, ni pretendemos ser algo que no, sin embargo, también reconozco que existen improvisados con buenas ideas, pero que necesitan la guía de un profesional para no cometer errores de juicio que al final solo encarecen un proyecto; como principio general en este despacho diseñamos con dos ideas muy claras: la capacidad económica del cliente plasmada en el diseño arquitectónico con el respaldo de los diferentes proyectos de ingeniería que lo acompañan; y la coherencia del espacio acorde a los acabados del mismo, procurando 3 características básicas en nuestros diseños: carácter, menos es más, y piensa en verde.
Los planos, ¿para qué sirve un plano?, ¿porqué hacemos un plano?, .... la respuesta más sencilla es que un plano sirve y se hace para agrupar y ordenar las ideas que dan forma a un diseño, es decir ordenando en esquemas y dibujos damos la idea general del proyecto, con los detalles definimos las peculiaridades y características que hacen único y diferente al proyecto. Tener un proyecto completo o en otras palabras un juego de planos que nos permita ir de lo general a lo particular garantiza un costo óptimo y un control administrativo fácil de la obra, pensar que son solo dibujos y que las modificaciones no afectan o que el diseño se hace sobre las rodillas y sobre la marcha de la obra ufff craso error. Como profesionales que somos afrontamos los cambios, errores y demás inconvenientes que pueden surgir en la ejecución de la obra, pero es más sencillo y fácil cuando tenemos una idea clara y ordenada del proyecto, limitar los imponderables que pueden surgir durante la construcción.
Programa arquitectónico en dos plantas: cocina, comedor, sala, medio baño, bodega, patio de servicio y cochera; planta alta: recamara principal, baño vestidor, cuarto de lavado y sala de tv.
El primer cambio del proyecto ya aprobado se da por la llegada de un nuevo miembro a la familia del cliente, lo cual se traduce en una segunda recamara y baño en la planta alta eliminado la sala de tv y el cuarto de lavado; en planta baja se incorpora en la bodega el cuarto de lavado. Todos los cambios conservan las dimensiones originales del proyecto afectando sólo la distribución de los espacios.
Resuelta con una cimentacion combinada de mampostería de piedra y zapatas aisladas, muros de Block hueco, elementos verticales de concreto y losas de semi vigueta y bovedilla de poliestireno expandido, memoria de cálculo y firma de DRO.
Los cambios en la estructura y el proyecto en general deben ser revisados y aprobados por el DRO, cuando el cliente realiza cambios, basado en la improvisación y sin consultar a los responsables del proyecto invariablemente vendrán consecuencias, gastos y una que otra reparación.
Llegar a esta etapa del proyecto con un presupuesto óptimo es el resultado de la toma de decisiones correctas, por el contrario cuando aparece la improvisación como estandarte rector del proyecto, los resultados no siempre serán los mejores o de mayor calidad.
En este punto y derivado de los cambios a la estructura y materiales económicos, pasamos de supervisores y responsables del proyecto a visores de esta etapa y correctores en la siguiente y etapa final de entrega.
Descartando los inconvenientes hay que reconocer que pese a la mala calidad de los acabados que se emplearon, los colores y las texturas terminaron por dar un carácter único y cálido al proyecto, aunque el común denominador es que la belleza de los materiales no cubre un descuadre, el color no oculta un mal lijado y la decoración interior da sintonia a la composición pero a los ojos expertos no oculta los detalles.
No puedo mostrar imagenes de los resultados por respeto y decisión del cliente, sin embargo, tratare de describir brevemente dejando de lado lo enunciado en la sección anterior.
Al final logramos integrar una buena solución arquitectónica, resolvimos los temas estructurales que degenerarón en muchos sentidos la concepción final del proyecto, pesé a que tuvimos que dejar la última parte del proyecto en manos del cliente por mutuo acuerdo y sana convivencia; el resultado deja un sabor amargo, mucha experiencia entre lo que debe y no debe hacerse en la relación con el cliente, en si fue un proyecto lleno de altibajos, nos queda la satisfacción del esfuerzo realizado y que el volumén en general supera los detalles particulares de los acabados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.